Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"Una Puerta Abierta a la Arquitectura". Centro Social Hostalets de Balenyá (1986-92) EMiralles / CPinós (página 2)




Enviado por Claudio Conenna



Partes: 1, 2

A) Articulación Formal, Funcional, Espacial y
Estructural

El proyecto formal y
funcionalmente se desarrolla a partir de una forma
geométrica desplegada, la cual se va desplazando
según sus plantas desde dos
puntos de arranque: unos urbanos y otros arquitectónicos.
Los urbanos están relacionados directamente con la
ubicación del terreno en la ciudad, sus calles y su
medianera. Los arquitectónicos en cambio, se
fijan en los puntos de ingreso y los recorridos circulatorios
horizontales y verticales.

En la superposición no convencional de las plantas nos
encontramos con el eco de una rica especialidad, indirecta e
insinuada. No se lee a primera vista si no se la recorre. Se nos
presenta una ligera fragmentación
de-constructiva y se evidencia una
aparente sectorización morfológica-espacial, pues
cada planta funciona como un puente techado relativamente
independiente. Así, se crea interior y exteriormente un
escalonamiento volumétrico generando relaciones espaciales
visuales y físicas. Las visuales son generadas hacia el
interior de la Sala (SCE) y hacia el patio del edificio, mientras
que las físicas se dan a través de las terrazas
creadas por las cubiertas de las dos primeras plantas.

El desplazamiento de las plantas permite iluminación cenital en la Sala (SCE) a
través de los triángulos que las sucesivas rotaciones van
dejando.

El diseño
del sistema
estructural, liberado de columnas intermedias en el espacio
interior, está directamente ensamblado con la riqueza
espacial y la liberalidad funcional que desea conseguirse en su
flexibilidad de uso.

La Construcción es en términos
generales sencilla al reducirse básicamente a tres
materiales:
hormigón, perfilaría de hierro y
madera. El
diseño de las articulaciones y
los detalles sin embargo, por ejemplo puertas, ventanas,
persianas, antepechos, rampas, escaleras, puentes, encierran un
sentido más complejo de búsqueda en el
diseño refinado.

B) El concepto de
Flexibilidad

La flexibilidad de uso y de cambio son dos virtudes
propiciadas por la modernidad desde
sus comienzos y que este edificio entiende y las concreta de modo
preciso.

El nuevo uso de los espacios funcionales de la propuesta original
en las dos primeras plantas bar, sala de lectura y sala
de reuniones se convirtieron luego en oficinas municipales. Y la
tercera planta de talleres se transformó en la Sala de
Consejo Deliberante. Cada planta-puente es flexible de alojar
diferentes usos que se adapten a su forma lineal.

Los ingresos
independientes planteados en el proyecto original para Centro
Social se adaptaron sin problemas
funcionales a las necesidades propias de una Municipalidad.
Funcionan como si hubiesen sido pensados para ello. Aquí
la flexibilidad de cambio programático de Centro Social a
Municipalidad nos confirma que el mecanicismo funcional de la
modernidad no fue creado en vano. Si se lo sabe interpretar, y en
consecuencia materializar arquitectónicamente acorde a las
necesidades de nuestros tiempos en donde el rigor de lo
económico rige los principios
arquitecturales, resulta más que útil.

La arquitectura
pensada como una máquina ha generado variadas y malas
interpretaciones. He aquí un buen ejemplo de la
arquitectura mecanicista donde la función es
tan importante como la forma y la espacialidad que requieren
nuestros tiempos.
La belleza, la riqueza y la plenitud de una obra
arquitectónica se verifican cuando además de su
beldad formal y variedad espacial posee una óptima
resolución funcional.

Esta manera de ajustarse a los cambios es precisamente uno de los
postulados que la modernidad pretendió desde un principio.
Copiar hoy el lenguaje
del movimiento
moderno es convertirse en posmoderno. Ajustarse a los cambios de
cada época y crear nuevos tipos según las
circunstancias es lo que propicia la modernidad desde comienzos
del novecientos.

El tema de la flexibilidad es posible de ser considerado
también cuando un elemento arquitectónico cumple
otra función conjuntamente con la específica para
la cual en principio fue pensado. En el edificio en
cuestión ciertos detalles de diseño particularizado
poseen estas dobles gesticulaciones interesantes de remarcar:

       1) Las rampas que
nos llevan a los pisos superiores actúan de cobertizo a
las escaleras que conducen a los ingresos de la Sala de
Convenciones y Exposiciones (SCE). Las mismas rampas son
elementos de ingresos individualizados produciendo un interesante
paseo visual (promenade architecturale)
hacia el parque proyectado sobre la parte posterior del
edificio.

        2) Las vigas de
alma calada al
crear superficies aventanadas en las oquedades que deja, produce
visuales hacia la (SCE) más expansión física y óptica
hacia las terrazas. Este juego de doble
transparencia contribuye al mejoramiento de las condiciones de
habitabilidad edilicia permitiendo la penetración de la
luz, el
aire y las
percepciones visuales.

        3) La cubierta de cada
una de las plantas (baja y primer nivel) oficia además de
terraza de expansión en las plantas superiores.

        4) El plano vertical
que sustenta el primer tramo de la rampa, resulta ser
simultáneamente elemento estructural de la planta baja.
Por otra parte, en lo formal colabora como elemento opaco
equilibrando por contraste la liviandad de las aberturas de la
viga de alma calada. Se crea así una nueva variante-tipo
de ventana corrida. En consecuencia, la respuesta material y
estructural resultante de este juego es una equilibrada
relación lleno-vacío.

        5) Los
triángulos producidos por la rotación de las
plantas contribuyen cenitalmente a la mejor iluminación de
la (SCE) en la planta de subsuelo.

        6) El corte variado en
la zona de ingreso principal, a la vez espacio circulatorio
principal resuelve el problema funcional ofreciéndole
espacialidad debido a la liviandad de sus elementos componentes
(escaleras y circulación a modo de puente) un articulado
espacio de altura potenciada.

        7) La planta baja
ligeramente elevada respecto del nivel de ingreso principal
permite además de la iluminación lineal-continua de
la (SCE) en el subsuelo, un interesante despegue y
elevación funcional y formal.

        8) La cubierta de la
última planta aparte de definir formalmente en su
proyección la idea de rotación, crea con su
voladizo un espacio semicubierto, jerarquizando el ingreso
principal al edificio.

       9) La idea de escalonamiento
en el corte exterior producido por las plantas rotadas crean una
interesante variedad altimétrica en el interior de la
(SCE), asunto que contribuye al armado variado de exposiciones,
uno de los temas básicos para lo cual fue en principio
creada.

        10) El sistema de
persianas en madera y metal protegen del sol las superficies
vidriadas y al mismo tiempo
privatizan el espacio interior. Las persianas al plegarse y
elevarse funcionan como aleros y contribuyen a la creación
de sombra sobre las superficies aventanadas.

3.- De la
Imaginación proyectada a la Realidad
construida

Pese a las notorias muestras de abandono y deterioro en que se
encuentra el CSHB es posible detectar la
precisión y fineza con que fueron pensados todos sus
detalles constructivos, sin dejar prácticamente nada
librado al azar, tal vez sólo olvidar la lúcida
frase-título de Rafael Moneo la solitudine degli
edifici,
quien sostiene que los edificios no son
propiedad
exclusiva del arquitecto.(4)

Existe "un otro" para quien se construye, y será quien lo
utilizará y lo mantendrá o no. Ese otro son
personajes o entes quienes no pocas veces se encuentran lejos de
los ideales del proyectista. Por ello y reflexionando aún
más sobre lo que nos dice Moneo, es sano entender la
realidad distante existente entre la propiedad
intelectual del diseñador y la material del usuario. Y
en consecuencia debemos aceptar, aunque no nos guste, que en los
demás puede encontrarse la indiferencia, forma de
escepticismo, desamor y olvido. Un modo de prevenir en parte que
nuestros edificios lleguen al deterioro total es tomando conciencia de la
soledad que ellos tendrán que enfrentar luego de nuestro
alejamiento como supervisores de obra.

Por otra parte, resulta difícil mantener intacto en un
mismo nivel y sin envejecimiento, el proyecto dibujado, la obra
construida y el discurso
teórico.

La consistencia de las ideas arquitectónicas se verifica
con el tiempo. La construcción en sí misma intenta
resistir a los agentes atmosféricos y a los descuidos de
sus usuarios-propietarios. El discurso
filosófico-teórico del arquitecto encierra ambas y
prevée casi proféticamente el destino de su obra en
el futuro, tanto en lo material (construcción) como en lo
espiritual (lo conceptual de las ideas).

El riesgo a la
contaminación de cualquier orden en un proyecto hay
que correrlo sin miedo. El caso en cuestión así lo
demuestra. Como también justifica que la arquitectura
genuinamente creativa seguirá estando viva mientras haya
arquitectos que se dediquen en profundidad a ello, más
allá de la fama y la comercialidad que ello implique y
aún cuando se proyecte para quien no lo merece.

Del diseño ejecutivo a la construcción parece haber
un paso breve, sin embargo eso es engañoso. Pues en los
dibujos
aún en los más definidos todavía existe el
sueño de la imaginación, mientras que en la
construcción despertamos a la realidad ineludible de la
luz, del tiempo y del espacio palpable en tres dimensiones.

El conocer constructivo a la hora de proyectar es tan importante
como el saber describir con precisión gráfica un
proyecto. El edificio que nos ocupa aunque no logre resistir al
inexorable paso del tiempo por el abandono de sus administradores
no prueba que proyectualmente no haya estado a la
altura de las circunstancias constructivas. El
CSHB contribuye a precisar tales conceptos
porque se trata de una obra que nos permite verificar la
materialización de un proceso
creativo rico en imaginación proyectual y constructiva,
más allá de la elección de ciertos
materiales, por ejemplo la madera de las persianas, que requieren
un mantenimiento
continuo al igual que el espacio abierto propuesto, no construido
y abandonado. En los edificios públicos de determinadas
sociedades el
mantenimiento es inexistente y como consecuencia de ello los
edificios están condenados a mantenerse y envejecer
solos.
De todas maneras esta obra resulta ser un interesante proyecto
construido, pues procura ser una creación espiritual, un
genuino hecho arquitectural, un producto
expresivo sin fingimientos, con netos postulados
didácticos que van desde lo ideológico proyectual a
la realidad construida.

A modo de reflexión final podríamos definir la
importancia de este edificio desde los mensajes didácticos
que nos deja. Ellos se dan a distintos niveles de lectura
según la agudeza de la mirada del observador. Desde el
perfil resolutivo, relativos al diseño
arquitectónico general y particularizado, hasta el
metafórico ideológico que manejaron los autores a
la hora de proyectarlo. La creatividad en
este caso específico supera los límites de
lo convencional y lo esperado.


enero de 2008

Notas

1.- C. Pinós, "Following the
trace"
en The End of Architecture?,
pág.73
2.- W.J.R.Curtis, "La Arquitectura de Miralles y
Pinós
…" pág.18
3.- Podemos calcular estimativamente la superficie del lote en
uno 3300 m2 y la superficie de edificio que lo ocupa
aproximadamente 550 m2
4.- R. Moneo, La Solitudine degli edifici,
pág. 33

Bibliografía

Curtis William .J.R., "La Arquitectura de Miralles y
Pinós, Mapas Mentales
y Paisajes Sociales" El Croquis, Enric Miralles 1983-2000,
Madrid,
2002.
Miralles Enric, Obras y Proyectos,
Milán, 1996.
Miralles Enric, El Croquis 1983-2000, Madrid, 2002.
Moneo Rafael, "Per una teoría
dell´Architettura: La Solitudine degli edifici", Casabella
666, Milano, 1999.
Pinós Carme, "Following the trace" en The End of
Architecture?, Documents and Manifestos, Vienna, 1993 editor
Peter Noever.

Autor:

Claudio Conenna

PhD. Arquitecto y Docente
de Diseño Arquitectónico y Teoría de la
Arquitectura
Universidad
Aristóteles de Salónica,
Grecia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter